
Por En-Off
La reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha generado incertidumbre en el ámbito económico global, y Chile no está exento de esta preocupación.
El nuevo mandato de Trump podría traer consigo una escalada en la guerra comercial con China, una de las economías más importantes para Chile, dado que es su principal socio comercial y un consumidor clave de cobre, el principal producto de exportación nacional.
Aranceles más altos para China y sus posibles efectos
Durante su campaña, Trump adelantó una política comercial que podría imponer aranceles a las importaciones chinas con tasas que incluso superarían el 60%.
Estas medidas, pensadas para reducir el déficit comercial de Estados Unidos y estimular la producción local, amenazan con desencadenar una nueva ronda de tensiones comerciales.
Los efectos de esta estrategia pueden extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, afectando a economías exportadoras como la chilena, que dependen en gran medida de sus ventas a China.
El precio del cobre, un indicador sensible
Chile podría sentir el impacto de manera directa en el precio del cobre. Dado que China consume gran parte del cobre chileno, cualquier desaceleración en su economía —como resultado de restricciones comerciales estadounidenses— podría reducir la demanda de este metal, lo que, a su vez, afectaría el precio del cobre en los mercados globales.
Esto no solo pondría presión sobre los ingresos fiscales chilenos, sino que también impactaría en la balanza comercial del país, que vería menguadas sus exportaciones.
Peso chileno más débil y la inflación en aumento
La caída en el precio del cobre suele estar acompañada por una depreciación del peso chileno frente al dólar.
Este debilitamiento de la moneda nacional podría tener un efecto directo en el bolsillo de los consumidores, ya que una depreciación del peso podría traducirse en un incremento de la inflación, elevando los precios de productos importados y afectando el poder adquisitivo de los chilenos.
Los expertos ya han advertido que el Banco Central deberá estar preparado para mitigar posibles alzas en los precios.
¿Oportunidades para Chile en otros mercados?
No obstante, este complejo panorama podría abrir oportunidades para que Chile diversifique sus mercados de exportación.
En un contexto donde empresas y países buscan alternativas ante las tensiones comerciales, productos chilenos de sectores como la pesca, la madera y la agroindustria podrían encontrar nuevos nichos. Pero, para que esta diversificación sea efectiva, Chile deberá trabajar en estrategias comerciales que le permitan posicionarse en estos nuevos mercados.
Inquietud entre empresarios y economistas
La reelección de Trump ha generado inquietud en los círculos empresariales y económicos nacionales, donde se anticipan potenciales efectos negativos en el comercio internacional y, por ende, en la economía nacional.
En este contexto, el sector privado y el gobierno de Gabriel Boric tendrán que tomar medidas preventivas y explorar nuevas oportunidades para mitigar las posibles consecuencias de este nuevo período de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
¿Qué sigue para Chile?
Para enfrentar los desafíos que puedan surgir, Chile deberá mantener una postura activa en la diversificación de sus mercados y explorar nuevas alianzas comerciales. Al mismo tiempo, es crucial que el país monitoree de cerca los desarrollos de la política exterior de Estados Unidos hacia China para tomar decisiones informadas y proteger su economía en un escenario mundial que continúa siendo incierto.
El nuevo gobierno de Donald Trump podría traer consigo repercusiones importantes para la economía chilena, particularmente en los sectores de minería y comercio exterior.
A medida que las tensiones comerciales se intensifican, Chile tendrá que adaptarse y encontrar soluciones que le permitan mantenerse competitivo en un contexto global en constante cambio.