
Por En-Off
Un importante número de denuncias e investigaciones de organismos públicos, como la DGAC y la Fiscalía Nacional Económica, además de acusaciones de faltas graves al Código del Trabajo acumula la empresa de transporte aéreo de pasajeros Aerotac.
A estas irregularidades se sumaría una nueva acusación ante la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DGAC) por el uso de repuestos “usados” para sus aeronaves, sin contar con los permisos respectivos para tal operación mecánica.
Según las normas de la institución fiscalizadora, cada vez que se cambia una pieza de una aeronave se debe llenar una Organización de Mantenimiento Aprobada (OMA). Esto permite la “habilitación apropiada (para que) se compruebe o restituya la condición aeronavegable de la parte, a través de las inspecciones, pruebas o reparaciones necesarias, y tal condición, la certifique mediante un formulario DGAC 8130-3 o equivalente. En estos casos, la identificación de la aeronave accidentada o fuera de servicio deberá consignarse en el formulario requerido”.
¿Qué pasa hoy en Aerotac? Se está investigando qué pasa con las mantenciones de los aviones ya que «se utilizarían repuestos de segunda mano que violan el reglamento y ponen en duda la seguridad de la navegación aérea» señalan fuentes vinculadas a la investigación, que sostienen que «la DGAC deberá conocer de una nueva acusación» en contra de la compañía de ambulancias.
Los problemas para la empresa no comenzaron con esta investigación. Las luces de alarma contra la compañía liderada por Ricardo Lizana Walsen se encendieron el año 2023 cuando la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) elevó por oficio dos investigaciones por “inexplicables” accidentes en maniobras de despegue de aviones ambulancia de la mencionada empresa.
Las irregularidades en la operación de Aerotac comenzaron a salir a la luz pública tras un fallido operativo del traslado en el aeródromo El Loa en Calama, Región de Antofagasta. El objetivo era trasladar a un paciente en estado grave a la capital, pero todo salió mal. En la bitácora de la DGAC y la investigación aparece que “la aeroambulancia identificada como Piper Modelo PA-31T matrícula CC-PZB tuvo un incidente al momento de iniciar su desplazamiento desde la plataforma comercial hacia la pista del Aeródromo El Loa.
Registros audiovisuales del momento en que la nave colapsó muestran cómo su parte frontal se inclinó, desperfecto que de haber sucedido en el aire habría provocado un accidente con fatales consecuencias, según revelan los primeros peritajes realizados por la autoridad. En la ocasión los cinco pasajeros resultaron ilesos y el paciente tuvo que volver a ser internado en el Hospital Regional de Calama.
Marcelo Gómez, jefe del Aeródromo El Loa, explicó que la aeronave estaba “en el proceso de encender los motores, para posteriormente avanzar hacia la pista. Lo concreto es que la rueda delantera cedió. Es decir, perdió su rigidez y eso hizo que la parte delantera (nariz) del avión se fuera hacia el piso”, detalló a la prensa.
Gómez agregó que “la aeronave quedó en una posición incorrecta. Actuamos con el personal de SSEI -Salvamento y Extinción de Incendios en Aeronave- para poner peso en la punta. Había que tener cuidado con la bajada de la escalera”, agregó.
Asimismo, precisó que “tuvimos que evacuar con mucha precaución a la paciente que iba en una camilla, subirla nuevamente a la ambulancia que la trasladó hasta el Hospital de Calama”.
También en Coyhaique
En abril del año 2023 en el Aeródromo Teniente Vidal de Coyhaique sucedió una situación similar.
La aeronave de la empresa Aerotac, matricula CC-CYB, sufrió una falla en el tren de aterrizaje quedando una pierna de este mecanismo sin asegurar, “lo que habría derivado en dos pasadas bajas de verificación ante la torre de control”, detalló entonces la investigación del incidente.
FNE acusa colusión
Lejos de las pistas de despegue y aterrizaje, en la Fiscalía Nacional Económica se ventila un caso de colusión. Según el organismo contralor, en una investigación reservada caratulada con el ROL N 2450 Aerotac habría fijado sus tarifas en perfecta concordancia con su competencia, la empresa Aerotransportes Araucanía Limitada, ATA.
Según el expediente “ambas se presentarían ante el mercado como competidores, en circunstancias que mantendrían una alianza -no formalizada legalmente- a través de la cual actuarían en forma conjunta en licitaciones y el mercado en general. En sus ofertas, aparentemente independientes, las denunciadas ofrecerían los mismos aviones, aparentando tener una flota mayor a la que posee cada una realmente. El denunciante indica que la conducta tendría por objeto adjudicarse el mayor número de licitaciones y luego arrendar aeronaves a competidores a precios de manera de manejar el mercado”.
En los hechos cuestionados resalta que ambas empresas de ambulancias aéreas se presentaban a licitaciones mostrando las mismas naves. Así lo consiga el informe del ente contralor: “ATA y Aerotac se hayan arrendado o subarrendado aeronaves recíprocamente, sino que se trate de una práctica relativamente generalizada en esta industria, pues permite a las empresas optimizar el uso de sus propias aeronaves en labores aéreas alternativas (ya sea en otros contratos de transporte de personas enfermas o accidentadas o en otro tipo de trabajo aéreo, como transporte de pasajeros)».
Aerotac tiene los mismos propietarios que la empresa El Alba Chile S.A., que en el extranjero opera con el nombre de Dekoven Enterprises. Su dueño es el piloto de reserva de la FACh Arnaldo Manuel Lizana Varas y la administración corresponde a sus hijos, Pablo Andrés y Ricardo Lizana Walsen, titular en la empresa de ambulancias aéreas.
La compañía carga con una leyenda negra. El año 2008, la empresa intermedió en la compra de los tres aviones fumigadores EADS PZL M-18 Dromader de origen polaco que Conaf adquirió a mediados de la última década. Y en estos días reclama en tribunales brasileños una comisión por US$ 6 millones a la firma aeronáutica Embraer por la venta de 12 aviones Súper Tucano a la Fuerza Aérea de Chile.
Además, El Alba fue clave en la compra de un helicóptero W3A SOKOL considerado un fraude millonario. Conaf pagó US$ 8.5 millones, pero permaneció tan sólo unas semanas en funciones ya que se percataron en la institución de que la nave no servía. El motivo: elevado costo de mantención y carencia de pilotos capacitados para volarla.
“En esas condiciones las nuevas autoridades de Conaf calcularon que su costo anual superaba el millón de dólares. A esto se sumaron inconvenientes de asistencia técnica y mantenimiento. A diferencia de los otros modelos en competencia, el W3A SOKOL no tiene representación técnica en Chile ni en ningún otro país de Latinoamérica. Eso siempre se supo pero no fue considerado por el comité evaluador”, cuenta el periodista Juan Cristóbal Peña en el medio electrónico Ciper.
Problemas con trabajadores
Además de los problemas descritos, Aerotac parece navegar en medio de turbulencias en materia laboral.
Esta vez se trata de extrabajadores que acusan violaciones al Código del Trabajo que se traducen en horas extras no pagadas, en medio de extensas jornadas, 15 horas en promedio, y malos tratos que harían aplicable la Ley Karin.
Si bien este medio de comunicación intentó obtener la versión de Ricardo Lizana Walsen, los teléfonos corporativos que figuran en su sitio web no fueron respondidos Y en la dirección comercial de la comuna de La Reina no figura la empresa.